![TITERES TUQUEQUE (Caracas, Venezuela)](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxr7svLa41zFgsDIYeGx_FNzi_ESATOMkFk4yg5oEsSCV_RCmBzC6SSYmIHQ0Ry9jB8Au-tHW4p32Q52i9c1ioMDEbyLvZRpVFiCpHVSolDHWADCQwU_sjwxUaVmAQYwXUlxpNPyI7fmPg/s951/el+principito+sesion+Nacho+091.jpg)
TÍTERES TUQUEQUE resume sus ingredientes en inteligencia, ingenio, juego, respeto, reflexión, diversión, color, música y mucho amor. Es lo que esperamos traducir en nuestras obras. CONTACTOS: 04265183917, 04165284399, 02126329376, teatrodetiterestuqueque@gmail.com / Títeres Tuqueque (Facebook) / @titerestuqueque (Twitter)
26 octubre, 2014
18 mayo, 2014
LA CARTA
De Luis Luksic, el poeta que predijo: "Algún día el hombre hará correr un ferrocarril sobre un rayo de luz". Hoy publicamos este bello cuento.
La Carta
No sólo matan las pistolas una carta mató al que deseó leerla los que encontraron siquiera descubrir por qué había muerto pero también al leerla cayeron sin vida igual cosa acontecía con los que le daban una larga mirada aunque sea de lejos y así murió toda la policía muchísimos periodistas gentes de la televisión se ha querido saber qué contenido terrible era el que tenía esa carta la cuestión es que era sumamente sencillo el problema la carta aquella no tenía ni una coma ni un punto y entonces se morían las gentes sin respirar. ("La carta", Luis Luksic, pintor, titiritero y cuentacuentos bolivianovenezolano muy querido)
También dijo cosas importantes, como las siguientes:
La Carta
No sólo matan las pistolas una carta mató al que deseó leerla los que encontraron siquiera descubrir por qué había muerto pero también al leerla cayeron sin vida igual cosa acontecía con los que le daban una larga mirada aunque sea de lejos y así murió toda la policía muchísimos periodistas gentes de la televisión se ha querido saber qué contenido terrible era el que tenía esa carta la cuestión es que era sumamente sencillo el problema la carta aquella no tenía ni una coma ni un punto y entonces se morían las gentes sin respirar. ("La carta", Luis Luksic, pintor, titiritero y cuentacuentos bolivianovenezolano muy querido)
![]() |
Algunos murales de Luis Luksic |
![]() |
"Me interesa todo tipo de arte pero no aquel que sirve exclusivamente para colgarlo en una pared, sino más bien, aquél que cumpla una función transformadora de la sociedad". Luis Luksic |
![]() |
Lo vimos hacer títeres con pedacitos de pan. |
Creo que la cultura
popular es la base de toda la cultura, el pueblo es la fuente de donde emana
toda forma de expresión; el que quiere apartarse es porque tiene una actitud
que lo traiciona (...) Habrá una época de completa dignidad en que será posible
que no existan ladrones ni vende patrias, ni los que se aprovechan del poder
para embolsillarse inmensas sumas a costa de la vida del pueblo (...) Espero
que toda la humanidad corra a la velocidad de la luz y que esa carrera sea para
liberarnos a todos, absolutamente a todos, de la miseria, de las enfermedades,
del desamparo". (Entrevista a Luis Luksic, Revista Caracola Nº
20, 1986).
29 marzo, 2014
ÉRASE UNA VEZ AMÉRICA
Érase una vez América reúne cinco momentos de nuestra historia: El encuentro entre dos mundos, una clase del maestro Simón Rodríguez, el 19 de abril de 1810, el 5 de julio de 1811 y el encuentro de Manuelita y el Libertador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4Xu4hx8fndUbYrQkIOLqdSC1LUvJPxdWTghT9ljaCKpEtW9hEhu6FTdA4WxWeAqNftack_qOp9_L6EvF33LeoK0Yx7n_am7dro6-hWCsHAfX5x4a6fi5_7rp14mlzgwT_ODY6bOn_ZdgE/s1600/%C2%A8VIAJE+BICENTENARIO%C2%A8TUQUEQUES+++Fotos+Jose%CC%81+Carlos+Go%CC%81mez201402160039.jpg)
Érase una vez (Premio Municipal de Teatro 2013) sintetizada como una obra itinerante de teatro infantil, dispuesta para sala o espacios abiertos.
Más de 20 muñecos en escena (es una especie de caleidoscopio de títeres planos, guiñoles, bunraku, Guantes, marionetas, fantoches, máscaras y actrices).
![]() | ||||||||
Intérpretes: Élaine Méndez y Érika Gutiérrez
Guión: Gabriel González y Elaine Méndez
Música: Juan Carlos Aleixandre
Diseño de luces: Gerónimo Reyes
Relización: Elaine Méndez, Noelia Rojas, Flor Ledos, Érika Gutiérrez, Silder Briceño
Esculturas y moldes: David Morales y Elaine Méndez
Vestuarios: Xiomara Rojas, Flor Ledos y Noelia Rojas
Pinturas y maquillajes: Edgar Guerrero y Noelia Rojas
Teatrino: Gabriel González
11 marzo, 2014
Cinco panes y dos peces
Cinco panes y dos peces es una pieza de cuatro movimientos que mezcla títeres y actores, mímica y texto, drama y humor. Volvimos a recrear el episodio de la reparticion de los panes con los actores y titiriteros Jean Carlos de Marchi como Jesucristo, Silder Briceño como la Ira, Noelia Rojas como la Vanidad, Érika Gutiérrez como la Enfermedad; Elaine Méndez como el Chisme y en la dirección de la pieza.
Y así mismo siguen ocurriendo hechos y diálogos entre la Culebra y la Vanidosa, entre Jesús y la Enferma; la Ira se aparta y público la libera.
"Recuerda, dijo Jesús a la Enfermedad, que el perezoso es como el vinagre a los dientes o el humo a los ojos. Ve a la hormiga, ¡oh, perezoso!, mira sus caminos, y sé sabio: la hormiga no teniendo capitán, ni gobernador, ni señor, prepara en el verano su comida, y recoge a tiempo su alimento".
Las dos muñecas del chismean a una titiritera que busca la verdad. |
Jesús dice a la titiritera: "Las
palabras del chisme son de bronce y hierro; destruyen; separan hogares,
encienden discordias en el barrio, desatan intrigas; apartan a las mejores amigas. Son una plaga
que se propaga. Por eso os digo: No andarás chismeando en medio de tu pueblo.
Recuerda: donde no hay chismosos cesa la pelea".
Titiritera: "Saca de mi corazón el chisme y haz que mis pasos puedan seguir tus huellas".
JESÚS: "No es lo que entra en la boca contamina sino lo que lo sale de ella, pero de lo que proviene del corazón, habla la boca.
![]() |
El viejo cascarrabias abre la Presentación de la Ira. |
La Ira dice a Jesús: "Señor,
pero tú también te enojaste cuando sacaste a los mercaderes del templo". Y el Cristo le responde: "Airaos,
pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al
diablo. A esa gente que comerciaba en un lugar que es para el recogimiento y
oración, les dije: Quitad esto de aquí: no hagáis de la casa de mi Padre un
mercado".
![]() |
Culebra de Una seducen un Una vanidosa una cola Compre un Jesús. |
La Enfernedad Mostro do Modo de sobrevivencia y Su pesadumbre. |
"Recuerda, dijo Jesús a la Enfermedad, que el perezoso es como el vinagre a los dientes o el humo a los ojos. Ve a la hormiga, ¡oh, perezoso!, mira sus caminos, y sé sabio: la hormiga no teniendo capitán, ni gobernador, ni señor, prepara en el verano su comida, y recoge a tiempo su alimento".
![]() |
Las Palabras encuentran humildad y sensatez. |
![]() |
La Ira se Enfrenta a una relación con sí misma porque la búsqueda de la paz es una necesidad interior. |
En esta obra, Títeres Tuqueque intenta mostrar cómo la solidaridad es el milagro que ocurre entre nosotros en forma frecuente en el reino de este mundo.
Intérpretes: Jean Franco Di Marchi, Érika Gutiérrez, Ledner Belisario, Noelia Rojas y Elaine Méndez
Dirección: Elaine Méndez
Guión: Elaine Méndez y Gabriel González
Vestuarios: Flor Ledos´
Realización de Títeres Tuqueque: Elaine Méndez, Noelia Rojas
Maquillajes: Noelia Rojas
Esculturas y moldes: David Morales y Elaine Méndez
Prótesis de barriga: David Morales
Música: Títeres Tuqueque
Intérpretes: Jean Franco Di Marchi, Érika Gutiérrez, Ledner Belisario, Noelia Rojas y Elaine Méndez
Dirección: Elaine Méndez
Guión: Elaine Méndez y Gabriel González
Vestuarios: Flor Ledos´
Realización de Títeres Tuqueque: Elaine Méndez, Noelia Rojas
Maquillajes: Noelia Rojas
Esculturas y moldes: David Morales y Elaine Méndez
Prótesis de barriga: David Morales
Música: Títeres Tuqueque
Teatro para nenés
Dirección: Sonia González
Intérprete creadora: Elaine Méndez
Música: Jackie Schreiberg
Esculturas, moldes y realización: Elisa Hevia
Teatrino: Sonia González
03 marzo, 2014
Títeres Tuqueque
Es una compañía de teatro infantil venezolana, creada por la
cuentacuentos y titiritera Elaine Méndez y Gabriel González en 2008.
Aunque su experiencia comenzó por los títeres de mesa tipo
bunraku, su repertorio ha incorporado disciplinas como guiñol, marionetas,
guantes, fantoches, luz negra y otros juguetes del teatro del objeto.
Historia
La historia de Títeres Tuqueque comenzó con la ceramista,
cuentacuentos Elaine Méndez, quien a los trece conoció las tablas con el
director del Teatro Universitario (UCV), Luis Márquez Páez, y desde 1991 la
narración oral con el Teatro Chichón dirigido de la mano de Armando Carías y
Rubén Martínez. En el año 2000 produjo su primera obra de títeres con su
compañero Gabriel González, "Cuentos de las esquinas de Caracas"
(mopets). En esos tiempos trabaja como asistente en un taller para niños con
necesidades especiales. En 2002 a 2007 es titiritera, jefe de taller y
coordinadora de fiestas infantiles de la compañía de títeres Teatro Naku. En
esta compañía participa en las piezas "A los cuatro cuentos",
"Mágica Música", "En su salsa", "Naku Circus" y "Mágico
teatro", todas de guión y dirección de Sonia González. Allí participa como
intérprete creadora en varias piezas, entre las cuales se pueden destacar
"Mágico teatro" y "Doñana en Navidad" que las sigue
representando Elaine.
En 2008 funda con Gabriel González y la titiritera y actriz
Érika Gutiérrez. Desde entonces una comunidad de actores, músicos, escultores y
pintores se reúnen en la fabricación y la presentación de las obras de esta
compañía tiriritera.
Obras
Su primera obra "La niñita de al lado" (2008) es
una aventura de zancudos vampiros que van por las escuelas enfermando de dengue
a la población, y dos escolares son los protagonistas de esta historia donde la
comunidad encuentra que la clave es la palabra prevención. Más de 15 mil niños
de los barrios sur de Caracas recibieron a los titiriteros del Tuqueque.
En 2010 apareció su segunda obra "La máquina del
tiempo". Consiste en un juguete a través del cual los niños viajan a
distintos momentos de la historia de Venezuela, para encontrarse con personajes
que cuentan la historia de las monedas en ese país. Con el apoyo del Banco
Central de Venezuela, esta pieza fue llevada a los niños y niñas de los
refugios que se organizaron para la población que había perdido sus viviendas
como consecuencia de las fuertes lluvias del año. Esta pieza se hizo como una
manera de divertir educando.
"Cinco panes y dos peces" (2011) recoge principios
humanos del episodio de la repartición de los panes y los peces. Esta pieza es
una recreación de las imágenes de la ira, la vanidad, la enfermedad y el chisme.
Frente al Cristo cuatro personajes descubren cómo la solidaridad, la humildad y
la conciencia convierten sus problemas existenciales en una posibilidad de
congregación y humanidad que los libera.
En 2012 se estrenó su obra "Érase una vez en
América" (o "Viaje bicentenario") por la que recibieron el
Premio Municipal de Teatro César Rengifo, en la mención Mejor Obra de Títeres
Freddy Reyna a la mejor obra de Títeres en 2013. Esta obra itinerante llevada a
plazas abiertas muestra cinco imágenes de la historia de América: el encuentro
entre dos mundos (representado con dos fantoches, aborigen y español); una
clase del maestro Simón Rodríguez donde recibe a su alumno, el niño Simón
Bolívar; las estampas en Caracas del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811;
y encuentro amoroso de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar.
Esta pieza contiene más de 20 personajes en escena
manipulados por dos titiriteras: luz negra, guantes, guiñoles, bunraku,
juguetes intervenidos, cuadros, marionetas son aprovechadas para pintar con
belleza e impecable calidad escenas divertidas y claves de la Independencia de
América.
Festivales
* Apertura Fitem, Caracas, 2013
* Festival Nacional de Títeres, Caracas, 2013
* Festival Internacional de Teatro, "Nos estamos
viendo", Caracas, 2014
* Festival de Teatro de Los Teques, 2014
* Festival de Teatro de Caracas, 2015
* Festival de Teatro de Los Teques, 2014
* Festival de Teatro de Caracas, 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)